sábado, 16 de agosto de 2014

EL REINO CHIMÚ (1200 -1400 dc)

LA NACIÓN CHIMÚ
El Gran Chimú se desarrolló en la costa norte y central, desde Tumbes hasta Carabayllo (Lima). Fue un Estado monárquico-centralista durante el reinado de los Cie-quich llamado por los incas Chimo Capac quienes llegaron a controlar una población tributaria aproximada de 750 000 habitantes, mayormente productores agrícolas y pescadores. Entre el 10% y el 15% de su población residían en las ciudades y se dedicaban a funciones administrativas comerciales y artesanales, lo que permitió realizar un estricto control de las regiones sometidas, tanto en la fuerza de trabajo como en los recursos económicos.

Extensión del Reino Chimú
La nobleza chimú, de origen mochica y de aspiraciones imperiales, impuso el respeto de la propiedad privada y el derecho individualizado. Todo robo era un sacrilegio atentado contra la propiedad, por eso, se investigaba mediante los fixI (guerreros) hasta dar con el culpable y ejecutarlo. O en caso contrario, arrasar como represalia a todo el ayllu de donde procedía el supuesto infractor. Las llamadas "audiencias" o salones de despacho para tales diligencias judiciales, en defensa de la propiedad privada de los grandes dueños (la nobleza), eran las más imponentes edificaciones en toda ciudad del Gran Chimú. De este modo, la nobleza Chimú, bajo la conducción del Ciequich o monarca pudo concentrar mayores riquezas y controlar grandes áreas de cultivo, sistemas hidráulicos y fuerza laboral, que hizo posible un eficaz y violento proceso de expansión. Este proceso llegó a su auge con el ciequich Minchan Caman (gran conquistador).
En tal proceso expansivo (1370 -1461), el Gran Chimú conquistó Lambayeque o cultura Sicán que influyó posteriormente, en la cultura del dominador. La cultura Sicán era bastante antigua y más desarrollada artística y tecnológicamente, en comparación a Chimú. La nobleza Chimú alcanzó el apogeo cuando tomaron el control de la numerosa mano de obra y los territorios, durante la administración de Minchan Caman, a cuyas manos pasaron cerca del 50% de tierras fértiles de la costa peruana; mientras que en los Andes empezaban a expandirse los chancas e incas. El imperio Chimú pretendió hacer frente el avance inca, trazando una línea defensiva con la fortaleza de Paramonga y la construcción apresurada de una gran muralla a lo largo del río Santa; pero ambas resultaron insuficientes para contener la expansión cusqueña. Los incas bloquearon las vías de agua de los chimúes en la sierra norte que debilitaron la economía del imperio costeño y facilitaron la conquista de éstos. Minchan Caman se refugió en la ciudad de Chan Chan donde, según se dice, pudo resistir seis meses el asedio de Túpac Yupanqui hasta que tuvo que aceptar su derrota. Michan Caman fue el último gobernante del imperio Chimú, pero al caer frente a los Incas juró lealtad al Tahuantinsuyo, para conservar sus privilegios. Fue estudiado por Max Uhle en 1902 y su ciudad capital fue Chan chan (sol-sol)




HISTORIA Y ORIGEN

Se afirma que el reino de Chimú tuvo diez gobernantes, aunque solo se tiene registro nominal de cuatro de ellos: Tacainamo, el fundador, quien de acuerdo con la leyenda habría llegado al valle de Moche de «allende los mares» para gobernar estas tierras; Guacricur (unificó los valles cercanos) y Naucempinco, (Inició la verdadera conquista y extensión llegando por el norte hasta Pacasmayo y por el sur hasta el río Santa)  y el último rey llamado Minchancaman, llegó en su extensión hasta Tumbes por el norte y Carabayllo por el sur. Hacia 1470, los incas del Cusco al mando del auqui Tupac Yupanqui vencieron a los Chimúes. La conquista inca terminó con la captura y el traslado al Cusco del último gobernante llamado Minchancaman. Asimismo, los incas trasladaron al Cusco a algunos nobles y a muchos artesanos, así como oro y plata que sirvió luego para adornar de estatuas y frisos el Templo del Sol.
Origen mítico. El origen legendario de Chimu esta relacionado con la leyenda de Tacaynamo, un héroe civilizador, que fundo la ciudad de Chanchan y cuyos descendientes gobernaron el reino de Chimú de manera hereditaria.
Origen real. Lo arqueólogos sostiene que el origen real de Chimu, esta en la influencia de los Waris en la región, lo que se mezclo con elementos de culturales locales como: Moche y Lambayeque.


ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ESTADO EN CHIMÚ
El desarrollo de una agricultura intensiva de regadío, bajo el control del Estado a través de núcleos urbano rurales, fue la principal característica de la economía chimú.
Se construyó complejos hidráulicos para irrigar varios valles, los cuales permitieron racionalizar el empleo del agua mediante el control estatal sobre los acueductos y acequias (Tayrni, Ascope, etc.). La avanzada ingeniería hidráulica de Chimú se puede apreciar en los complejos siguientes:
1. Complejo Chicama-Moche, en torno al canal de La Cumbre.
2. Complejo Lambayeque, que une los ríos La Leche, Lambayeque, Reque, Zaña y Jequetepeque.
3. Complejo Fortaleza, que interconectaba los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.
4. Complejo Rímac-Chillón, hasta Maranga.
5. Complejo Lurín-Cañete-Pisco, que también era empleado por los chinchas.


Señor Chimú-Chimucapac

Entre otras técnicas hidráulicas chimú, también tenemos los pukios, gigantescos pozos para la captación de agua, como el de Kiriwac, el Pukio Larrea y los Pukios Alto y Bajo. Además construyeron embalses para contener el agua de los ríos y de las chacras hundidas llamadas huachaques. Estos permitían aprovechar las aguas subterráneas para el cultivo de los totorales.
"Los huachaques fue un sistema agrícola ingenioso que se practicó en el antiguo Perú en la región de la costa para ganar suelos en los desiertos, retirando los materiales hasta encontrar humedad del nivel de la napa freática. La agricultura en estas chacras hundidas sólo es alimentado con agua del subsuelo. Este cultivo no requiere riego.

Hay chacras hundidas en la ciudadela de Tschudi, alrededor de Cayhuac, Huachaque Chico y Grande o de impresionante extensión como las Pampas de Alejandro de 580 hectáreas, que cubren desde la huaca El Higo hasta el balneario de Buenos Aires y el actual lindero de la ciudad universitaria de Trujillo. Los huachaques vertebraron una importante modalidad -tecnología tradicional- de explotación agrícola, que arraiga cuando menos desde el formativo en el citado valle del Moche, a través del complejo Caballo Muerto con más de una decena de templos ceremoniales (...) Sustentado primordialmente mediante el aprovechamiento del cultivo en huertos hundidos alimentados por el nivel del agua freática" (Watanabe - 1995).
Gracias a esta compleja tecnología hidráulica, los señores chimúes lograron ampliar las áreas de cultivo bajo su control e incorporar una mayor población tributaria.
También practicaron el comercio: intercambio de hachitas de cobre, elaboradas por ellos, con diversas regiones (intercambio indirecto). Por ejemplo, con Guayaquil, de donde traían caracolas. Impulsaron construcciones de caminos y conservaron los creados por los waris. Éstos se extendían desde el Ecuador hasta Chincha. Otra actividad económica complementaria fue la pesca donde se empleaban embarcaciones rústicas como los caballitos de totora que todavía hoy usan los pescadores artesanales del norte. También practicaron la caza, aunque esta actividad estuvo reservada para la nobleza como actividad recreativa.



SOCIEDAD CHIMÚ
La sociedad chimú tuvo diferencias sociales en cuya cúspide estaba la nobleza propietaria, encabezada por el Ciequich e integrada por los señores locales o alaec (nobles), los fixl o militares y los pixllca o comerciantes.Fue una sociedad aristócrata, esclavista y guerrera. Sus estatus sociales son difíciles de precisar por la pérdida del idioma. Los incas al conquistarlos impusieron su idioma, por ejemplo: al rey conquistado optaron por denominarlo Chimú Cápac
La base de la pirámide social eran los ayllus, quienes trabajaban bajo la jefatura de un paraeng. También la conformaban los sectores esclavizados (convertidos en runas) durante las guerras desatadas por los chimúes y también los prisioneros o piñas, que no siempre aceptaron su condición de sometidos ya que permanentemente estuvieron pugnando por resolver los problemas que los agobiaba.
"En la cultura chimú la clase gobernante y poderosa sometió a los paraéng ó vasallos y sirvientes domésticos y ranas. La marcada diferencia de clases o de grupos sociales entre la alta nobleza profundamente separada del pueblo, con escasa o nula movilidad social, aparece ideologizada por la leyenda: la élite dominante tiene origen divino al descender de dos estrellas mayores; en cambio la plebe proviene de dos astros de importancia menor" (Watanabe - 1995). "Las formas expoliativas que más sobresalieron fueron las esclavas, porque los amos ejercieron la propiedad generalizada sobre el trabajo, la producción y los hombres. Existieron formas de 'arrendamiento' de las tierras a los curacas (alaec) privilegiados; pero los dueños percibieron la mayor cantidad de cosechas o productos" (Vargas Salgado-1987).


Sacerdote Chimú

La nobleza chimú impuso el dominio a través de un Estado represivo que utilizaba la fuerza militar en defensa de las propiedades. También la religión servía de instrumento ideológico que fomentaba el temor y respeto a los dioses. Por ejemplo, mediante ceremonias donde se sacrificaban animales y personas utilizando cuchillos de oro (Tumi) (como el hallado en la hacienda de Illimo y Batán Grande, Lambayeque).El Tumi es un cuchillo ceremonial de unos 30 cm de altura elaborado mediante la técnica de laminado con incrustaciones de piedras preciosas. En 1988, un ejemplar de esta obra fue sustraído del Museo de Antropología e Historia de Pueblo Libre, ubicado en Lima. También ejercían un control sobre el agua e incluso de la producción de chicha de jora (bebida muy difundida hasta hoy en día en toda la región). La producción masiva en los batanes y ollones de Manchan (Casma) estuvo bajo la administración del Estado.

AVANCE CULTURAL CHIMÚ
La expansión Chimú permitió a la nobleza centralizar recursos, mano de obra y nuevas tecnologías artesanales, los cuales diversificaron las manifestaciones culturales de Chimú. La nobleza central empleó para su beneficio exclusivo ciertas actividades, como la arquitectura urbanística, la orfebrería, la pintura mural y la plumería (Emplearon plumas de patos, además de otras aves procedentes del trópico amazónico). La arquitectura urbanística, principalmente destinada a las clases dominantes de los grandes centros de poder, destaca por sus lujosas residencias decoradas con frisos en alto y bajo relieve y finas pinturas murales. Las casas de los sectores populares eran edificaciones simples de quincha y dotadas de un patio exterior con techo inclinado a dos lados para desviar la radiación solar y lograr un ambiente fresco.

"En las construcciones chimúes, los problemas mayores a los que tuvieron que responder, eran derivados del uso del barro, al tener que cubrir espacios de 2 a 3 metros de luz. Hicieron dinteles y arcos adintelados, inventando una serie de soluciones ingeniosas. Sólo así pudieron lograr con materiales inestables construcciones tan estables y consistentes.
Para construir cubiertas adinteladas con barro y hormigón, primero se hacían los recintos o cubículos muy resistentes. Luego se les llenaba de arena seca, piedras medianas y una capa superior de arena gruesa, conformando un relleno que al sufrir las fuerzas de gravedad, creaba empujes hacia los muros, evitando la deformación de éstos" (Campana - 2000).
frisos en los muros de chan chan
"Todas las inmensas construcciones se hicieron en base a la fuerza de trabajo de artesanos, constructores, campesinos, ranas, quienes preparaban el barro, adobes, adobones o dinteles, elaborado a manera de una "loza" prensada "in situ" para cubrir una luz de 2.40 m.
Su peso pasa de 3 toneladas, está hecho con el barro más arcilloso y árido escogidos y calculados (P. Rivero), Chan Chan". (Campana - 2000).
La capital de Chimú era la ciudadela de Chan Chan de 25 km2 de construcciones. Tenía 10 barrios con marcadas diferencias sociales. Fueron edificadas también las huacas de Apurlec, Pacatnamú, Purgatorio, la Huaca Pintada, Huaca Dragón, etc.


Muros con más de 3m de alto
En cuanto a la cerámica y a la metalurgia, como ya se dijo, los Chimúes continuaron las actividades desarrolladas por los lambayecanos (la cultura Sicán). Más tarde, con la conquista inca sobre los chimúes, la nobleza cusqueña utilizó estas técnicas de los artesanos chimú para su propio beneficio, es decir para decorar el templo del sol.

Los chimúes tuvieron como principal divinidad a la Luna, denominada Si, a quien sacrificaban niños menores de 5 años. La luna, encabezaba las divinidades chimúes y tenía un templo. En orden de importancia seguía el sol, las constelaciones y el mar, llamado ni. Los diferentes santuarios que se encontraban tanto en los centros urbanos como en las zonas rurales también completaban el universo de dioses. El soberano fue considerado una deidad. El culto al antepasado estuvo generalizado en toda la población.



Adoraban además ídolos de piedra llamados Alaecpon. Coincidieron los chimúes con los incas en la práctica del orfismo, es decir, la veneración a los muertos. Por esta razón, los nueve barrios nobles que conformaban el núcleo central de Chan-Chan estaban organizados en torno al culto de los monarcas muertos. Los familiares de éstos seguían viviendo en el palacio circundante a la tumba, abigarrada de áureas ofrendas, ceramios y cadáveres sepultados, siguiendo un orden mágico-religioso. Los conquistadores cusqueños asimilaron la decoración funeraria de Chimú para las momias de sus propios incas.
"Estas ideas y prácticas del culto de los antepasados muertos tienen ancestral arraigo en el mundo andino. .Identifica al ciudadano de alto "status", al hombre medio y al poblador común de baja extracción, se ha renovado humildemente los objetos sepulcrales, sacrificando pequeñas cantidades de animales o promoviendo la élite el impresionante culto de la momia real, donde se llega sacrificar cientos de víctimas humanas. Aunque difiera en sus medios de expresión subyace la actitud de respeto hacia el congénere fallecido" (Watanabe -1995). La cerámica chimú se caracterizó por la producción de vasijas con formas globulares y con asas-estribo hechas con molde. Otras piezas conservaron el asa ­puente de influencia Wari y presentaron, por lo general, una superficie ahumada.Forma globular y también existen los huacos dobles. Ceramios de perfil antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, con una sola vertedera y asa intermedia entre gollete estribo y el gollete puente y de base plana. No lograron la supremacía porque los grandes en metalurgia fueron los lambayeque. Conocieron la técnica del: martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado, laminado, filigrana, etc. Las piezas más representativas son: El Tumi :Encontrado en el pueblo de Illimo (Lambayeque), Los guantes de oro, la máscara de Vicus, Utilizaron preponderantemente: el oro, la plata y el cobre.

METALURGIA
Desarrollaron una gran técnica, por lo cual son considerados los mejores de América Precolombina. Tenemos como ejemplo el cuchillo ceremonial o Tumi, también vasos y bastones ceremoniales con incrustaciones de piedras preciosas, máscaras funerarias, anillos, etc. Técnicas de martillado, laminado, dorado. Trabajaron oro, plata, cobre, bronce. Los orfebres chimús embellecieron el Cusco.

Infografía del arte chimú

jueves, 7 de agosto de 2014

SOCIEDADES DEL SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL

VISIÓN GENERAL
Cuando el predominio político, militar y económico de un Estado panandino se interrumpía por diversas razones, se producía el denominado Intermedio o Regionalización, período donde ninguna etnia, nación o estado lograba imponer su hegemonía y, por tanto, no podía centralizar el excedente 'productivo y ejercer un control máximo de tierras y ayllus. En esta fase las culturas de los intermedios desarrollaron, como símbolo de identidad e independencia, sus caracteres artesanales propios y ancestrales; mientras que los horizontes sintetizaban las tradiciones culturales de otros e imponían el resultado, a lo largo del territorio que controlaban.
En los horizontes se pretendía, desde una perspectiva artesanal, la uniformidad u homogeneidad cultural (Chavín, Wari e Inca);en tanto que las culturas regionales de los intermedios buscaban la diferenciación regional según sus propias tradiciones (Paracas Necrópolis, Mochica, Nazca, Chimú, Chincha, etc.). Todo esto obedecía a los intereses de las clases dominantes cuya estructura estatal controlaba la producción, incluso la artesanal, para su defensa y expansión.
Reinos y señoríos que surgieron después de la caída del imperio Wari (S. IX-XIII)
Después de la descomposición del sistema imperial Wari; es decir, al quebrarse la hegemonía centralista de los militares de Viñaque sobre las regiones bajo su administración, se desintegró el control de las ciudades cabeceras de región, ya sea por las rebeldías internas de sus administradores como por las invasiones externas (yaros y chancas). Esto ocasionó el desarrollo de un nuevo período regional al cual denominan Intermedio Tardío o Segundo Desarrollo Regional.
Empezó aproximadamente en el año 1 100 d.C., cuando finalizó el Imperio Wari, y culminó en el año 1 440 d.C., con la expansión inca y la caída del Reino Chimú. Los pueblos del Intermedio Tardío conservaron muchas técnicas de construcción y urbanismo de los Wari y mantuvieron algunas de sus creencias religiosas. Sin embargo, durante este periodo también empezaron a desarrollarse características regionales propias. Las poblaciones aumentaron y en consecuencia la lucha por las tierras de cultivo fue mayor Así las guerras entre los reinos y señoríos regionales se convirtieron en una actividad común. De ahí en adelante, la gran preocupación de los gobernantes de aquella época fue construir ciudades y fortalezas para defenderse. En el caso del Intermedio Tardío, las culturas y reinos que florecieron en las regiones fraccionadas del horizonte Wari conservaron los núcleos urbanos rurales o ciudades administrativas, como principales ejes de su organización económica, política y artesanal. Podemos mencionar la trascendencia de las ciudades de Chan Chan (Chimú), Vilcashuamán (Chanca), Cusco (Quechua), Tambo de Mora (Chincha), Chucuito, Hatun Colla (reinos aymaras).
A partir de estas ciudades, las clases dominantes regionales centralizaron sus poderes.
Las principales culturas y reinos regionales que florecieron durante el Intermedio Tardío (siglo XI al XV) fueron:

Etnias, Reinos y Señoríos después de Wari

* Los Sicán fueron anexados por los Chimú antes de la expansión Inca.

De estos desarrollos culturales, de la segunda gran regionalización o Intermedio Tardío, vamos a estudiar el carácter expansivo que tuvieron las clases dominantes de algunas sociedades, en el período histórico comprendido entre los siglos XIII, XIV y XV (d.n.e.), que son:
1. Chimú 
2. Chincha 
3. Chanca 
4. Huanca
5. Quechua


LECTURA
"SOCIEDAD CHIMÚ"
Esta sociedad rica y lujosa, con su aristocracia llena de privilegios, fue creada por las conquistas militares, pero fue mantenida gracias a un elaborado aparato ideológico y policial, hecho de promesas y castigos. El Derecho Chimú era tan severo como el Derecho Inca. El sacrílego era enterrado vivo, el adúltero desbarrancado. Pero sobre todo se tenía el mayor cuidado en castigar los delitos contra la propiedad privada. De este modo, la nobleza defendía sus propios intereses. Al ocurrir un robo, los señores y sacerdotes chimús sostenían, que todo el Universo había sido transtornado. Los dioses estaban irritados por este pecado (no un simple delito) contra la propiedad. Se celebraba entonces diferentes ceremonias religiosas hasta encontrar al ladrón que era castigado a muerte.
El Estado Chimú tampoco era tolerante con el error o la incapacidad. Al médico que por ignorante no curaba un enfermo se le condenaba a morir junto con su paciente.
La justificación última de este orden social reposaba en las creencias religiosas. Los príncipes, al igual que los campesinos, eran creyentes devotos. Todas las actividades y fenómenos de su vida cotidiana se encontraban bajo el amparo de alguna divinidad. Una huaca (Carquiña) protegía contra diversas enfermedades de la piel. Otra era llamada la Piojosa (Mollep).
En el cielo, numerosas estrellas, constelaciones y cuerpos celestes servían de guía a los chimús en sus diversas prácticas económicas. Es posible (aunque algunos lo niegan) que por encima de todos los dioses menores reconocieran un Ser Supremo Aiapaec y debajo suyo al principio femenino y maternal de la fertilidad representada por SI “nombre de la Luna”.

RITUAL CHIMU